Para colores, 32 Bits

Cosas de aquí y allá
  • rss
  • Inicio
  • Búsquedas
  • Quién
  • Soluciones
    • English
      • WordPress UltraFlat Edition
    • Español
      • WordPress Edición UltraFlat
  • Contrato
  • Servicios
  • Contacto

En el futuro, Google ganará lo mismo

Relay | noviembre 30, 2010

Estoy cansado de ver lo de la neutralidad de la red, pero referido a que Google o empresas del palo tengan que pagar por usar infraestructuras de Telefónica/Movistar u otros operadores.

Esto es culpa del lumbreras de Cesar Alierta, el que dirige la empresa azul que tanto amor/odio hace proliferar. Pues no es lerdo el pavo.

el inutil cesar alierta

Bueno, volviendo al tema. Quieren que empresas grandes, las cuales el único delito es que hayan hecho el mejor producto del planeta comparado con la competencia, paguen por usar infraestructuras de ISP’s que usan otra gente para conectarse a ellos. Ni que estos tuvieran a gente apuntando a la cabeza a los usuarios por usarlos. Esto es mear fuera de sitio, pero a gorgotones.

Hay cosas que esta gente, los ISP’s, no quieren entender:

  • Los usuarios pagamos por un servicio, el cual se nos ofrece porque el operador tiene o va a tener una infraestructura montada para darnos ese servicio. Ergo, la infraestructura es cosa del operador. Si os habeis forrado en los últimos 8 años y no habeis mejorado la gestión o el equipo, no es problema del usuario.
  • El servicio que se nos ofrece es interconexión con el resto del mundo telemáticamente. Ergo, el usuario va donde quiere cuando quiere, mientras pague el servicio.
  • Al igual que nosotros pagamos nuestro canuto a internet, Google y otros pagan su ULTRA-SUPER-conexión (lo pongo en grande para dar evidencia de la diferencia entre los canutos). Solo que ellos, en lugar de pagar a un ISP de 3 al cuarto, pagan a un INTERNIX o un tocho carrier que gestiona verdaderos anchos de banda. Ergo, Google y el resto de empresas, son usuarios en sí mismo, solo que con facturas más grandes de internet.
  • Ergo, los usuarios nos conectamos a otros usuarios que nos brindan un servicio. Es como si yo, que pago mi conexión, tuviera que pagar 3 centimos de euro cada mes a Google, haciéndole un ingreso en cuenta o por PayPal, porque me conecto a él cada día (cuando su modelo de negocio es otro totalmente). Y así con otras empresas que, al final de todo el entramado, son unos usuarios más de internet.

Ya pagamos por un servicio, los costes asociados de infraestructura ya están asumidos desde hace una década. Si los ISP’s no han sabido hacer otra cosa que fundirse el dinero en gilipolleces no es nuestro problema.

Si al final pasa esto de regular internet, los pocos que puedan conectarse a Google seguirán haciéndole ganar lo mismo: dado que las visitas disminuirán por la regulación, los CPC’s y CPM’s subirán de precio… así que los que se quieran anunciar, pagarán más por lo mismo, haciendo que la empresa gane igual.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Tecnología
Tags
alierta, gilipollas, google, internet
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Manifiesto por una Red Neutral

Relay |

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

(Si te sientes cómodo y representado por este texto, dale toda la difusión que puedas y quieras: reprodúcelo, enlázalo, tradúcelo, compártelo, vótalo… todas esas cosas que puedes hacer con total tranquilidad y libertad gracias, precisamente, al hecho de que tenemos todavía una red neutral. Hagamos posible el seguir teniéndola)

Copio y pego de Microsiervos, Anieto2k, Ricardo Galli, Enrique Dans, haz lo mismo!

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Tecnología
Tags
internet
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Más datos de Internet

Relay | marzo 3, 2010

Via | Bits & Pieces

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Tecnología
Tags
blog, blogosfera, blogs, email, internet, listas_de_correo, servidores_de_correo
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

A vender directamente

Relay | febrero 15, 2010

Tras ver el documental hace unas semanas de Callejeros sobre el precio del Tomate (aunque el programa versaba en general sobre cómo aumentan los precios por toda la cadena que hay que soportar desde el producto agrícola hasta el consumidor final), apareció este apunte en Kurioso, con gráficos del genial JRMora.

Ya es una cosa enfermiza todas las mafias que hay en España, para que, tan impunemente, tengamos que seguir soportando toda la cadena de los alimentos agrícolas, los cuales son de primera necesidad. Menos mal que hay gente que vende(1) naranjas(2) directamente, así el consumidor final se ahorra dinero y los productores ganan más.

Algo así es lo que está pasando con el tema de la SGAE y demás, mientras las discográficas descienden en sus ingresos, los autores aumentan sus beneficios por vender directamente… Dios bendiga internet.

Así que ya es hora, tal cual ha pasado en el mundo del audio, de que alguien le dé una mano a los agricultores y les ponga en fila del siglo 21 para vender por internet, y nos quitamos los parásitos de este mundo.

Básicamente, es escalofriante la cantidad de material que se desperdicia durante el proceso por el simple hecho de no haber tenido acuerdo… y encima lo enmascaran como que no se puede comer por temas higiénicos (malditos MAFIAS).

P.D.: me he permitido pillarme la viñeta simplemente para ilustrar el post.

 

Comments
2 Comentarios »
Categorias
Sin clasificar
Tags
autores, comando_actualidad, discografica, internet, naranja, sgae, tomate, venta
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Qué pasa un día cualquiera en Internet

Relay | diciembre 10, 2009

No hay nada que una imagen no explique:

social-media-count_full

Click para ampliar imagen

La explicación en español:

Más de 210 mil millones de correos electrónicos se envían al día (1 billón americano son mil millones, no un millón de millones). Esto implica más palabras e información que las escritas por todos los periódicos de Estados Unidos en varios años.

Cada día se suben más de 3 millones de fotos a Flickr, lo que supone suficientes imágenes para llenar un albúm de fotos tradicional de 375 mil páginas.

Más de 43 millones de gigabytes (aproximadamente, unos 40 mil terabytes) es la información enviada entre dispositivos móviles (refiriéndose a moviles de toda la vida). Esto es suficiente información para llenar 1’7 millones de discos Blu-Ray o 9’2 millones de DVD’s o 63 billones de disquetes de los antiguos.

Hablando en la parte monetaria, los servicios para móviles generan 143 millones de dólares al día, de los cuales 13 millones se generan en la venta de videojuegos para teléfonos.

Facebook tiene la friolera de 700 mil usuarios nuevos, lo que es lo mismo que la población total de Guyana en América del Sur (pero eso es CADA DIA). Entre todos los usuarios de Facebook, se consigue la friolera de 45 millones de actualizaciones de estado, lo cual contrasta con los 5 millones de tuits en las cuentas de Tweeter.

Hablando de postear, los blogueros crean o añaden un total de 900 mil nuevas noticias/artículos, lo suficiente para llenar el periódico New York Times en los próximos 19 años.

Via | Online Education

Comments
1 Comentario »
Categorias
La Vida, Tecnología
Tags
blog, blogs, bloguer, flickr, gigabyte, internet, new_york_times
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Como eliminar el anteproyecto de Ley sin tumbar a Sinde

Relay | diciembre 3, 2009

2009120359sindeapertura

Simplemente, no puedes.

La solución al problema es tan fácil, que a la gente le da miedo retractarse de sus anteriores decisiones: quitar a Sinde de su cargo y a Sebastián de su cargo.

Via | Meneame

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Tecnología
Tags
internet, libertad, sebastian, sinde
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

En defensa de los derechos fundamentales en internet

Relay | diciembre 2, 2009

Tras varias semanas sin escribir por varios descalabros, nos apuntamos al tema de la defensa de derechos fundamentales en internet, por culpa de la nueva ley que, aunque no desconecten de internet a los usuarios, intenta seguir poniendo barreras al campo y cerrar webs sin juicio previo.

Por eso, ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web.

Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

También está disponible en inglés, catalán, asturiano y gallego.

Con esto nos unimos a Anieto2k, Maikelnai,  Applesfera, Ricardo Galli y muchos otros…

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
La Vida, Tecnología
Tags
censura, informacion, internet, sgae, sociedad
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Internet en 2020

Relay | noviembre 5, 2009

1379

Resumen fictício cronológico del declive de la parte social de la red.

2005-2009: el intercambio de ficheros en redes p2p deja de vivir su época dorada. Se endurece la busca y captura de tales. Sentencias a distintas webs por tener links a este tipo de redes, y el endurecimiento y mal bombo por parte de la SGAE en todo lo que a derechos de autor se refiere, hacen que la gente intente crear clones y dejar sus libertades en paz.

2009-2010: el paquete de las Telecom en Europa a la basura. Francia y UK tienen sentencias para desconectar a la gente que use P2P sin aviso. Se declara internet como bien básico, equiparándolo con el agua y demás. Pese a esta contradicción en las leyes, se sigue pudiendo desconectar a los usuarios. España, por el momento se salva. Nace EAGS.

Lea el resto »

Comments
2 Comentarios »
Categorias
Sin clasificar
Tags
eags, gente, google, internet, paises, redes sociales, sgae
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Las 10 reglas y leyes de internet

Relay | octubre 25, 2009
  1. Si una discusión en internet se alarga, la probabilidad de comparaciones con Nazis o Hitler son casi del 100%.
  2. Sin poner ningún tono de humor como smiley’s o algo así, es imposible crear una parodia del fundamentalisto sin que nadie lo malentienda.
  3. Si existe, hay una parodia porno de ello.
  4. Cualquier post corrigiendo un error de otro post tendrá un error en sí mismo.
  5. En cualquier discusión que tenga ciencia o medicina, citando a Whale como fuente fiable pierde automáticamente la base de su argumentación, y provoca la risa del resto.
  6. Si tienes que insistir que has ganado una discusión en internet, probablemente es que has perdido.
  7. La mente de una persona puede cambiar si lee cosas a través de internet. La naturaleza de este cambio le llevará de no tener opinión a tener una mala opinión.
  8. Cualquiera que ponga un argumento en internet con largas frases, puede ser ignorado sin problema, y está condenado a perder el argumento antes de empezar la discusión.
  9. Quien recurre al argumento de que «quien recurre al argumento ha perdido de forma automática el debate «se ha perdido de forma automática el debate.
  10. Cuantas más exclamaciones haya en un post o correo electrónico, más probabilidades tiene de ser una mentira. También se aplica a letras mayúsculas.

Via | Bits & Pieces

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
Humor
Tags
internet, leyes, reglas
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Navigation

  • Bitácora
  • Cine
  • Coches
  • Humor
  • Ideas Locas
  • La Vida
  • Sin clasificar
  • Sistemas Operativos
  • Star Wars
  • Tecnología
  • Viajes

Buscar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox