Como funciona el datacenter de Lucasfilm
Relay | octubre 1, 2008Kevin Clark, director de operaciones de la infraestructura tecnológica de Lucasfilm, argumenta como su datacenter funciona:
- Como sistema operativo Linux, distribución SUSE (están mirando de cambiarla), y muchas aplicaciones propias de la empresa con código libeeado para la creación de contenido.
- El datacenter tiene una renderfarm (granja de renderizado) compuesta por 4500 procesadores. Las estaciones de los artistas se usan cuando estos no estan presentes.
- Desarrollaron un planificador a medida para tener en cuenta los 5000 procesadores en total.
- Los nodos para render, de la marca Verari, tienen Opteron Dual-Core con 32 GB de RAM. Los estan expandiendo a Quad Core.
- 400 TB de almacenamiento online para temas de producción.
- Cada noche se generan unos 10-20 TB de nuevos datos en los sistemas de RENDER. Cualquier proyecto puede usar más de 100 TB de almacenamiento.
- Los backups incrementales son todo un reto. Cada semana los datos cambian hasta en un 50%.
- Se usa NetApps (una marca americana) en la parte de almacenamiento. El tema del sistema de ficheros virtual les gusta como está tratado.
- Para el tema de red, usan Foundry Networks. Tienen una de las redes más grandes basadas en un backbone de 10 GbE (Gigabit Ethernet). Usan más de 350 puertos a 10 GbE entre los puestos de producción y el backend.
- Fueron los primeros en usar el término de Grid Computing (más de 4 años).
- Usan fibra negra a 10 Gbits para conectar San Rafael y su sede central. Esto les permite distribuir el renderizado y almacenamiento entre los dos sitios. No tienen efectos secundarios estén en cualquiera de los dos sitios que estén para ver sus fotos o metrajes.
- Los artistas usan máquinas destinadas para servidores, generalmente HP 9400 con Opterons Dual Core y 16 GB de RAM.
- Una de las metas actual es intentar recortar gastos en almacenamiento. Deben segmentar mejor su almacenamiento para no comprar discos caros.
- Usan VMware para entornos de desarrollo. Les permite poner una plataforma a testear rápidamente y expandirla en diversas VM’s.
- En el apartado web, los servidores tienen PoE (Power over Ethernet – alimentación a través del cable de red) con switches a medida.
- El siguiente reto también es mejorar el datacenter: mejorar el flujo de aire y el uso de energía eléctrica.
Esto es una traducción de la entrada en HighScalability, pero podeis leer más en el artículo original que se cita.